miércoles, 18 de diciembre de 2024

Tú también puedes salvar el planeta

Con frecuencia pensamos que las decisiones para solucionar los problemas de nuestro mundo no están en nuestra mano. Somos capaces de detectar estos problemas, de denunciar las injusticias, de plantear soluciones… pero no siempre damos el paso y actuamos de verdad. Si todavía crees que tus pequeñas acciones pueden servir de muy poco, Salvar el planeta. Datos y propuestas para tomar decisiones sostenibles, útiles y prácticas, es tu libro. La autora, Tara Shine, nos propone una sostenibilidad que empieza por nuestras casas, por un consumo responsable, por la reutilización y por una gestión igualmente responsable de los residuos. Y lo hace aportando datos antes de lanzar propuestas y medidas que incluyen desde nuestros gestos cotidianos en la cocina hasta nuestras costumbres en momentos de ocio pasando por los hábitos de higiene o la forma en que nos desplazamos. Resulta una lectura entretenida que además fomenta la creatividad pues, si bien hay soluciones que se nos antojan complicadas, al menos invitan a reflexionar y replantearnos las consecuencias de estos pequeños actos. 



Gracias a Blume por colaborar con nuestro proyecto. 


jueves, 12 de diciembre de 2024

El gran libro de la Madre Tierra

El profesor Sinesio Hernández recomienda la obra "El gran libro de la Madre Tierra", de Yuval Zommer, publicado por la Editorial Juventud, cuya colaboración con nuestro proyecto agradecemos enormemente:

Hay millones de especies de seres vivos: mamíferos y peces, aves y reptiles. Lo mejor de la naturaleza es su diversidad y está llena de cosas curiosas.

No hay dos seres idénticos dentro de la misma especie y muchos se comunican con su propio lenguaje: voces y cantos, gritos y colores. Muchos animales viven en enormes familias: leones, elefantes, perros salvajes, algunas especies de aves.

Hay árboles que viven más de 4000 años y almejas con más de 500. Hay especies de animales y vegetales que se benefician mutuamente. Hay animales que cambian de piel, plumas o cornamentas con las estaciones. A muchos animales de tierra, mar o aire les encanta viajar (especies emigrantes). Hay animales que son grandes cazadores, otros prefieren recolectar y almacenar frutos como las ardillas.

Las estaciones determinan el crecimiento de las plantas y las actividades de los animales ¡algunos se pasan todo el invierno durmiendo! (hibernación). A muchos  animales y plantas les encanta el sol (preguntadles a girasoles y lagartos).

Las plantas terrestres y marinas absorben dióxido de carbono y generan oxígeno, cuidemos pues de nuestros bosques. Además salir a ver y disfrutar de la naturaleza nos hace sentirnos mejor.

Un ecosistema  es una comunidad de seres vivos que comparten el mismo entorno y dependen  muchas veces unos de otros.

Las estaciones no coinciden en los dos hemisferios. En el hemisferio N el verano va de junio a septiembre y el invierno de diciembre a marzo, pero en el hemisferio S ocurre a la inversa, ¡así que en Argentina y Australia tienen unas navidades calentitas! Los remolinos de aire o agua no giran en el mismo sentido en uno y otro hemisferio.

Vivimos en un planeta-caca producida por los animales que sirve para fertilizar el suelo o como alimento de otros animales o de sus larvas (el escarabajo pelotero).

 Los vertebrados tienen huesos que pueden ser enormes y pesados como los de los ya extinguidos dinosaurios o tan finos y ligeros como los de murciélagos y halcones que pueden volar, o tan numerosos como los de algunas serpientes que tienen cientos de vértebras y costillas que les permiten ser muy flexibles.

Hay animales muy inteligentes como los delfines, pulpos, ardillas y loros, o con habilidades especiales, como las hormigas cortadoras de hojas que usan como fertilizante para cultivos de hongos alimenticios en sus hormigueros. Otros animales tiene supersentidos como el superolfato de los perros o el oído-radar de los murciélagos.

Algunos animales duermen de pie, como las vacas y los elefantes, las nutrias marinas duermen  agarradas unas a otras para no separarse con las corrientes. Las mariposas se acuestan por la tarde porque no pueden volar cuando refresca por la noche.  

La mayor parte de las cosas que usamos a diario como papel, tiestos y tazas de arcilla, ropa de lana o algodón, muebles o utensilios de madera, etc, proceden de materiales naturales, pero muchos no son inagotables y pueden y deben reciclarse.

Construyendo pequeños estanques artificiales para ranas, sapos y tritones con barreños viejos, piedrecitas y ramas podemos ayudar a la naturaleza, porque todos somos parte de la naturaleza y la naturaleza es parte de todos.



miércoles, 20 de noviembre de 2024

Secretos y curiosidades del mundo natural

No hace falta viajar a la otra punta del planeta o buscar paisajes de postal para descubrir, aprender o dejarnos sorprender por la naturaleza. Esa es la premisa de Julia Rothman, autora de Cuaderno de naturaleza. Secretos y curiosidades del mundo natural, editado por Errata Naturae. Ella es neoyorquina, y pese a ello y también por ello, una amante de la naturaleza, porque, confiesa, de niña alguien sembró en ella esa curiosidad. De sus paseos cotidianos por Prospect Park surge un libro con un objetivo claro: despertar la curiosidad (y con ella el amor) por el entorno, sea este un jardín, un parque, un monte o una laguna. 

En las primeras páginas de este cuaderno de campo encontrarás una explicación de los factores que intervienen en la conformación de todo bioma. Hay un repaso a los factores astronómicos, la geomorfología, el tiempo y el clima, pero sin las “partes aburridas” que a veces plagan los libros de texto. Aquí hay información práctica para predecir el tiempo, reconocer una constelación o acertar a la hora de pintar un paisaje. El grueso de la obra lo constituye un catálogo de bellísimas ilustraciones de flores, insectos, aves, árboles, mamíferos…, con descripciones acertadas y precisas, de nuevo con ese enfoque práctico, porque las complementan desde una receta para cocinar con setas hasta un truco para hacer una mascarilla facial con algas. 

Nos pide Julia Rothman que salgamos a la naturaleza con respeto, conscientes de hollar un terreno en el que el más mínimo cambio tiene consecuencias en el resto del sistema. Seamos, pues respetuosos, pero seamos primero conscientes de lo que nos vamos a encontrar. Para esta tarea encontraremos en esta obra un gran aliado. 

Gracias a Errata Naturae por colaborar con nuestro proyecto. 




martes, 24 de septiembre de 2024

Los colores de la naturaleza

Imagínate un mundo en el que los colores no tienen todavía nombre. O si lo tienen, no todas las personas se ponen de acuerdo en su denominación. Piensa en la dificultad, por ejemplo, de nombrar de forma inequívoca ese tono concreto de rojo de tu sudadera. En 1774 el geólogo alemán Abraham Gottlob Werner se enfrentó a un reto semejante: tuvo que idear un sistema de descripción y clasificación de los minerales basado en sus propiedades externas, el color entre ellas. Como buen científico, reunió una colección de muestras e ideó inicialmente una nomenclatura de 54 colores, lista que poco a poco fue ampliando. Este trabajo fue continuado por el artista escocés Patrick Syme, que llegó a identificar 110 colores de los que dio referencia no solo a través de los minerales, sino también mediante la alusión a especies animales y vegetales. Publicó este trabajo y, por supuesto, lo ilustró. ¿Cómo lo hizo? 

En la Biblioteca encontrarás el libro Los colores de la naturaleza. Atlas cromático de los reinos animal, vegetal y mineral, editado por Patrick Baty y publicado por Foliosopio en el año 2022. Es una auténtica joya bibliográfica, pues aquí verás reproducidas y comentadas las 13 láminas a color que publicó Syme en 1821 con el título La nomenclatura del color de Werner. Su precioso trabajo ha sido completado y mejorado en esta edición que puedes tener entre tus manos. Como en la obra original, los colores se organizan en diez grupos: blancos, grises, negros, azules, púrpuras, verdes, amarillos, naranjas, rojos y marrones. En cada grupo encontrarás las distintas tonalidades con la referencia animal, vegetal y mineral correspondiente. ¿Sabías que la gaviota tridáctila presenta un color blanco purpúreo en la unión de su cuello y su lomo, exactamente el mismo color de la aragonita? ¿O que ese rojo de tu sudadera es exactamente el rojo del coral rojo, del cinabrio y de la manzana del amor? 

Déjate inspirar por este compendio de los colores, esta invitación al disfrute artístico y a la observación atenta de las maravillas naturales.

Agradecemos a la editorial Folioscopio la colaboración con nuestro proyecto. 

lunes, 16 de septiembre de 2024

Un cuaderno de campo para jóvenes naturalistas

Una de las principales novedades en nuestra Biblitoeca, de la mano del proyecto de este curso, es este Cuaderno de campo para jóvenes naturalistas. Los secretos del bosque, escrito por Jonathan Rubinespublicado por SUA Edizioak en este año 2024. 

Si estás pensando en salir al campo o al monte y quieres aprovechar tu salida para aprender algo nuevo o desarrollar alguna de tus aficiones, este es tu libro. Tiene un planteamiento muy interesante: primero nos enseña los "secretos" de la naturaleza: por qué el suelo está lleno de vida, qué árboles encontraremos en los bosques o qué animales nos observarán en nuestra salida, y con ello consigue despertar nuestra curiosidad. Está tan bien contado e ilustrado que se lee con mucho gusto antes de emprender la marcha. A continuación propone una serie de actividades a desarrollar en el entorno, desde calcular la altura de un árbol hasta realizar un atrapasueños, pasando por la elaboración de nuestro propio cuaderno de campo, la clasificación de árboles o la copia de las huellas de otros mamíferos. Para acabar, incluye algunas páginas con información adicional, que vienen muy bien si la salida de campo se vincula a algún trabajo académico. 

Te animamos a leer este Cuaderno de campo y a animar a otros a que lo lean porque, como nos recuerda el propio autor, "las personas cuidan lo que conocen".

Agradecemos a la editorial SUA el envío de los materiales con los que ha colaborado con nuestro proyecto.


martes, 10 de septiembre de 2024

Bienvenidos a la Biblioteca

Os damos la bienvenida a este espacio virtual renovado, en consonancia con una Biblioteca que renueva también su oferta de actividades para este curso, como podréis descubrir durante los recreos.

En este blog anunciaremos las actividades que se vayan a desarrollar y os recomendaremos algunas lecturas. 

Disfrutad del placer de leer. 


viernes, 19 de abril de 2024

Una propuesta para el Día del Libro


En este curso que el proyecto ha estado relacionado con el cine, en el que la imaginación de cada lector es la pantalla, las palabras son las escenas que se proyectan con imágenes creadas por nuestra mente, cada lector tiene las suyas, ahí reside la grandeza de la lectura, cada libro, como cada película es la 
posibilidad de vivir otras vidas, los personajes están hechos de la misma sustancia que las personas, de sueños y realidades, de deseos y límites, leer es entrar en la mirada de esos personajes que son la proyección de la vida, de aquello que el autor observó en el mundo que le rodeaba y que ha plasmado
en estos seres de ficción. La lectura, la literatura es el cine creado por nuestras propias imágenes, es el espejo del mundo, de la realidad, es la cámara de los sueños que nos hace ver las escenas de otros mundos posibles en los que podemos ser aquellos personajes que deseemos, tan solo tiene que comenzar la proyección, en tu mente, abramos el libro, entremos en la película.

Os propongo con motivo de la celebración del Día del Libro, unas recomendaciones literarias con una breve explicación de por qué leer el libro y una ficha con la técnica y los rasgos literarios que han hecho que sean obras destacadas de la literatura universal. Os invitamos a escuchar entrevistas a escritores destacados, a consultar los enlaces de interés y la hemeroteca. 

Además, y en aras de desatar nuestra imaginación, os proponemos un taller de creación literaria.

Jesús Soria


lunes, 25 de marzo de 2024

Viaje al mundo del cómic

 Este mes de marzo, en sendos viajes, los alumnos de 1º y de 2º de ESO han visitado la exposición "Cómics, sueños e historia" en el Caixaforum de Zaragoza, además de la exposicion sobre Momias, la Aljafería, etc. Destacamos la vinculación de esta excursión con las actividades de la Biblioteca y de nuestro proyecto sobre cine. 

Alumnos de 1º de ESO en la exposición sobre cómic

Alumnos de 2º de ESO en la exposición sobre cómic


jueves, 21 de marzo de 2024

Éxito del Torneo Lector

Por segundo año consecutivo, la Hora de Lectura del segundo trimestre nos conduce a un torneo en el que ponemos a prueba nuestro conocimiento sobre el libro leído y nuestra habilidad para formular preguntas bien enrevesadas. 

¡Gracias a todos por participar y enhorabuena a las clases ganadoras!

Torneo de 1º de ESO, en la antigua capilla


miércoles, 6 de marzo de 2024

Artistas

 Con motivo de la celebración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, ha quedado instalada en la Bilioteca la exposición bibliográfica "Artistas", acerca de la vida y obra de mujeres pintoras, escultoras, arquitectas, etc. cuyo trabajo muchas veces ha pasado desapercibido. Se complementa con la exposición de láminas elaboradas por el alumnado de Historia del Arte de hace unos años, dentro de su proyecto "Fuera de los libros de texto". Agradecemos a Raquel Lucas el préstamo de la exposición.

Quienes vayáis a verla, podéis jugar a un juego de pistas que hemos preparado al efecto.

Mujeres artistas